Por Mag. Carolina AbuchaljaDirector de Facultades y Miembro de Rectorado de la UDE.
Es evidente y ya se ha hablado mucho de cuanto ha afectado la pandemia a todo el mundo, cambiando la vida cotidiana de las personas, de las empresas, los hábitos, las emociones, etc, pero también es cierto que a medida que nos vamos adaptando a esta nueva realidad, vamos cambiando nuestras necesidades, va cambiando lo que llamamos el comportamiento del consumidor, lo que plantea nuevos desafíos para todo el mercado: saber que necesitan ahora nuestros consumidores, cuáles son sus prioridades.
Las personas hoy se encuentran muy interesadas, ante el desconcierto que sienten, en todo lo que tenga que ver con las últimas noticias gubernamentales, sobre medidas que se tomarán, sobre situación actual, sobre servicios disponibles o no, sobre toda información que los ayude a saber cómo estructurar una nueva vida, lo cual es bastante difícil porque esta información varía de manera muy rápida según vaya o no mejorando la situación respecto al covid 19. Esto hace que se busquen emisiones en directo de conferencia de prensa, y toda noticia que los pueda ir guiando.
Se preocupan también por el acceso a productos alimenticios básicos, sobre productos que se puedan congelar, sobre el servicio a domicilio o delivery, sobre las compras online, sobre productos saludables, por ejemplo muchos se han hecho expertos en elaborar pan casero, pasta casera, postres caseros y lo evidenciamos en las redes sociales donde cada vez son más los usuarios que suben fotos de sus logros culinarios.
También hay un gran interés por la formación digital (home learning), se buscan cursos cortos, prácticos que les permitan obtener habilidades así como diplomas que los habiliten para una rápida inserción laboral. Ya no aspiran a trabajos para toda la vida sino hay un incremento en búsqueda de trabajos de corta duración, zafrales o teletrabajo.
Con respecto al teletrabajo interesa mucho la compra de implementos cómodos que los ayuden a vivir sus jornadas de una manera más placentera, como ser sillas de oficina, mesas de oficina, mesas para computadoras, implementos que ayudan también a sentirse que en ese momento es “el” momento de trabajo, con todos los elementos necesarios para realizarlo, incluidas las infusiones (cafetera, jarras eléctricas, etc).
En ese intento de llevar el exterior a la casa de cada uno, se ha despertado un gran interés en encontrar formas de implementar una rutina de ejercicio físico en casa. Quienes disponen de espacio en su hogar, intentan simular gimnasios con bicicletas fijas, caminadores, mancuernas. Los que no disponen de esta opción buscan clases en redes sociales en vivo o programas que ofrecen rutinas de ejercicios físicos.
El tema de la pandemia ha hecho que las personas se ocupen más de los cuidados personales. Los usuarios buscan información e ideas para mantenerse sanos física y mentalmente. Ejemplo de esto es el incremento que se ha dado en la búsqueda de ejercicios de yoga, meditación, psicólogos o psiquiatras que ofrecen sus servicios de manera voluntaria, etc.
Sin duda alguna, esta crisis sanitaria ha demostrado que el pago de los bienes también se puede hacer de manera virtual, las personas tienen miedo a compartir dinero físico pues al pasar “por varias manos”, hay más posibilidades de contagio, y este miedo permanecerá por algún tiempo. Por eso es importante facilitar formas de pago mediante tarjetas de crédito, débito, pago por web, etc.
Asimismo las filas y aglomeraciones son hoy una preocupación para las personas, atrás quedaron los eventos públicos multitudinarios, las personas tratan de alejarse de lugares donde ven muchas personas reunidas, tratan más bien de que las reuniones sean virtuales.
Los smartphones ya eran muy utilizados pero hoy se hacen imprescindibles para todas las personas ya que les permite realizar múltiples tareas.
Se ha registrado un crecimiento exponencial del e-commerce, ya que las compras se hacen a través de celulares o computadoras sin ningún tipo de complicación, evitando tener que trasladarse y estar en lugares que pudieran presentar gran número de personas.
La obsesión por la limpieza, por saber las marcas de los productos que definen como los mejores para desinfectar, los artículos de asea han sido uno de los productos más vendidos durante esta pandemia, lo que demuestra que las personas están preocupadas cada vez más por la limpieza de su hogar, tendencia que continuará en el futuro, así como el uso de tapabocas, guantes
La telemedicina será el método más utilizado para las consultas médicas no urgentes, las familias seguirán utilizando este servicio para obtener la opinión de un experto en la salud sin tener que salir de su casa, ni trasladarse a los centros de salud, ya que los ven como un espacio de posible contagio.
De acuerdo con los expertos, las personas priorizarán cada vez más la compra de productos locales, más sanos y económicos tras el aislamiento.